TAUTOLOGÍCA:
En lógica, una tautología (del griego ταυτολογία, "decir lo mismo") es una fórmula bien formada de un sistema de lógica proposicional que resulta verdadera para cualquier interpretación; es decir, para cualquier asignación de valores de verdad que se haga a sus fórmulas atómicas.La construcción de una tabla de verdad es un método efectivo para determinar si una fórmula cualquiera es una tautología o no.
ESOTÉRISMO:
Esoterismo (del griego έσώτερος [API /e'so:teros/]: «dentro, desde dentro, interior, íntimo»; unido al sufijo «–ismo») es un término genérico usado para referirse al conjunto de conocimientos, doctrinas, enseñanzas, prácticas, ritos, técnicas o tradiciones de una corriente filosófica o religiosa, que son secretos, incomprensibles o de difícil acceso y que se transmiten únicamente a una minoría selecta denominada iniciados, por lo que no son conocidos por los profanos.
Por extensión, el esoterismo se refiere a toda doctrina que requiere un cierto grado de iniciación para estudiarla en su total profundidad. En contraste, el conocimiento exotérico es fácilmente accesible para el público común y es transmitido libremente.

SOMÁTICAS:
Las marcas somáticas son entendidas como uno de los modos que tiene el cuerpo para mostrar el estado anímico o emocional cuando el individuo no expresa sus sentimientos y sensaciones de manera racional. Esto quiere decir que cuando una persona está estresada, angustiada, preocupada, feliz o cansada entre otras muchas sensaciones puede no demostrarlo concientemente pero el cuerpo se encarga de dejarlo en claro a través de esas marcas somáticas o corporales.
ITINERARIO:
Es itinerario (en latín itinerarium, plural: itineraria) un mapa de carreteras de la Antigua Roma. El único ejemplo que ha sobrevivido en forma de mapa es la Tabula Peutingeriana, aunque se conservan muchos otros en forma de listas de ciudades y distancias en una calzada. De este último tipo, el más importante es el itinerario de Antonino o el "stadiodromikon".1 Del latín itinerarĭus, un itinerario es la dirección y descripción de un camino o recorrido, que incluye menciones a los lugares, paradas y accidentes que pueden encontrarse a lo largo de él. El itinerario es, por otra parte, la ruta que se sigue para llegar a un lugar el tiempo de nuestras vacaciones”, “Ricardo armó tan mal el itinerario que nos quedamos sin conocer los museos más importantes de la ciudad durante nuestro viaje”.además , es como un mapa que muestra las rutas pero en tren o buses .
El término también se aplica a las guías medievales escritas para viajeros, de las que la mayoría son descripciones de peregrinaciones a Tierra Santa.
También se refiere a la descripción de una ruta, un camino recorrido, o también una ruta o quizás un trayecto que se sigue para llegar.
Además de este concepto en la carrera de orientación, se considera que al individuo se le debe brindar orientación para evitar y reducir costos en la hora de trasladarse de un lugar a otro, por lo cual es importante en la toma de decisiones del individuo en lo profesional.
LAICA:
La ética laica o ética secular, rama de la filosofía moral en la que la ética se basa únicamente en facultades humanas como la lógica, la razón o la intuición moral, y no deriva de una supuesta revelación o guía sobrenatural.
GNOSEOLÓGICO:
La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario