sábado, 29 de septiembre de 2012

Glosario

MANDALA:


Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado. Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana. Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

TANGIBLE:

Con origen en el término latino tangibilis, la palabra tangible se utiliza para nombrar lo que puede ser tocado o probado de alguna forma. En un sentido más amplio, también hace referencia a aquello que puede percibirse con precisión. Por ejemplo: “No me gustan los regalos simbólicos: prefiero las cosas tangibles”, “Necesito conseguir algún logro tangible para evitar que me despidan”, “Nuestra gestión ha conseguido resultados tangibles en todas las áreas”.

MÍTICO:

es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como diosessemidioseshéroesmonstruos o personajes fantásticos.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mito

organizador de conocimiento

http://www.scribd.com/doc/108293868/El-Haiku-Fernte-Al-Poema

viernes, 28 de septiembre de 2012

LECTURA El haiku frente al poema

RESUMEN:

  En estas primeras páginas, D.T. Suzuki, el principal divulgador del zen en Occidente, establece las diferencias entre Oriente y Occidente a partir de un haiku de Basho (1644-1694)  y un poema de Alfred Tennyson (1809-1882) 
ORIENTE Y OCCIDENTE
Basho (1644-94), un gran poeta japonés del siglo XVII, compuso una vez un poema de diecisiete sílabas conocido como haiku o hokku.
Es probable que Basho fuera caminando por el campo cuando observó algo junto al seto. Se acercó  entonces, lo miró detenidamente, y descubrió que era nada menos que una planta silvestre, insignificante y generalmente inadvertida por los caminantes. Este es el hecho simple que el poema describe, sin que se exprese en ningún momento un sentimiento específicamente poético, a no ser quizá en las dos últimas sílabas, en japonés kana.
significa cierto sentimiento de admiración, elogio, tristeza o alegría, y puede vertirse en ocasiones justamente a otras lenguas mediante un signo de admiración. En este haiku todo el verso termina con este signo. 
En primer lugar, Basho era un poeta de la naturaleza, como lo son la mayoría del los poetas orientales. Aman tanto la naturaleza que se sienten uno con ella, sienten todos los latidos de las venas de la naturaleza. La mayoría de los occidentales tienden a separarse de la naturaleza. Piensan que este y el hombre nada tienen en común a no ser algunos aspectos deseables y que la naturaleza sólo existe para ser utilizada por el hombre. Pero para los orientales, la naturaleza está muy cercana.
Este sentimiento por la naturaleza surge al descubrir Basho una planta nada llamativa, casi despreciable, que florecía junto al viejo seto descuidado,El poeta puede leer en cada pétalo el más profundo misterio de la vida o del ser. el poeta japonés tienen un don específico que le permite descubrir algo grande en las pequeñas cosas, algo que trasciende todas las medidas cuantitativas.
Tal es el Oriente. Veamos ahora qué puede ofrecer Occidente en una situación semejante.

Escojo a Tennyson. Puede que no sea un típico poeta occidental, que debe ser seleccionado para compararlo con el poeta del Lejano Oriente. Pero el corto poema que citamos tiene algo muy cercano al de Basho. El poeta dice así:

Flor en el muro agrietado,
Te arranco de las grietas;-
Te tomo, con todo y raíces, en mis manos,
Florecilla - pero si pudiera entender
Lo que eres, con todo y tus raíces, y, todo en todo,
Sabría qué es Dios y qué es el hombre.
El hecho de que Tennyson arranca la flor y la sostiene en sus manos, "con todo y raíces" y la mira, quizá intensamente. Es muy probable que experimentara un sentimiento parecido al de Basho,Pero la diferencia entre los dos poetas es que Basho no arranca la flor. La mira simplemente   
Tennyson, en cambio, es activo y analítico. Primero arranca la flor de lugar donde crece. La separa de la tierra a la que pertenece. A diferencia del poeta 
  He seleccionado a estos dos poetas, Basho y Tennyson, como ejemplos de dos puntos de vista básicos y característicos sobre la realidad. Basho pertenece a Oriente y Tennyson a Occidente. Al compararlos descubrimos que cada uno expresa su trasfondo tradicional.
En muchos sentidos, Oriente parece ser indudablemente como tonto y estúpido, porque los orientales no son tan analíticos ni tan demostrativos y no dan tantas señas tangibles, visibles, de inteligencia.El Occidente, de mentalidad científica, aplica su inteligencia a inventar todo tipo de artefactos para elevar el nivel de vida y ahorrarse lo que considera esfuerzo o trabajo desagradable o innecesario.
Este amor al trabajo es quizá característico de Oriente. La historia de un agricultor, tal como la cuenta Chuang-tzé, es muy significativa y sugestiva en muchos sentidos, aunque se supone que el incidente debió tener lugar hace más de dos mil años en China".

COMENTARIO:
esta lectura es interesante porque al leer como se compara a dos poetas con similar pensamiento sobre la naturaleza podemos pensar a cual nos inclinamos si al observar una planta nos quedamos mirandola sin arrancarla o simplemente la arrancamos y la miramos y cuando se marchita la botamos como dice Basho tiene amor a la naturaleza y le permite descubrir algo grande en las pequeñas cosas envés de Tennyson que es mas analitico y cientifico particularmente me inclino por el pensar de Basho PORQUE la naturaleza nos da mucha paz y no debemos destruirla aunke en una parte de la lectura diga que Oriente parece ser indudablemente como tonto y estúpido  porque los orientales no son tan analíticos ni tan demostrativos y El Occidente, de mentalidad científica, aplica su inteligencia a inventar todo tipo de artefactos para elevar el nivel de vida y ahorrarse lo que considera esfuerzo o trabajo desagradable o innecesario. es una lectura para reflexionar sobre que poeta y su pensamiento nos gusta mas

Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía

Mario Bunge (Buenos Aires, 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino, defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. Mario Bunge nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952.

La ciencia. Su método y su filosofía:
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y
sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta
enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo
artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio
de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta
Ciencia formal y ciencia fáctica
No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la
matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la
matemática pura— son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos
dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica
y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los
interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da
objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen
por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del
matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo,
y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que
emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.


jueves, 27 de septiembre de 2012

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DUALISMO EN PSICOLOGÍA

http://www.mindomo.com/view.htm?m=817f33759e0c414583a4501733664425

RESUMEN:
El objetivo del presente artículo es discutir la legitimidad de los postulados dualistas y presentar los
aportes hechos desde el Análisis Experimental del Comportamiento.
El dualismo cartesiano identifica un conjunto de postulados de orden filosófico y científico desarrollados en el Renacimiento. En esta época se diferencian la ciencia y la teología, identificando a la primera como una forma de conocimiento, y a la segunda como una doctrina sobre el ser, estableciéndose como criterio de verdad la existencia de una entidad espiritual en el hombre
la cual es homologada a la mente o la razón, que a la manera de una luz interior permitía discernir la estructura de la realidad,Descartes afirmó que la mente puede actuar independientemente del cerebro, lo cual implica que el alma existe sin dependencia del cuerpo. Al describir las pasiones del alma, Descartes menciona la alegría, el asombro,el amor, el odio, el pensamiento, el razonamiento, el recuerdo y el querer, entre otras; además, afirmó que la psicología tenía como materia de estudio, en lo fundamental, el alma o la mente.Buscando fundamentar la ciencia, Descartes establece la equivalencia entre el alma y el sujeto, donde el alma es el yo-sujeto
En 1649 Descartes publica Les passions de l’ame.En esta obra, Descartes describe el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos Se encuentran así desde el planteamiento cartesiano dos tipos de dualismos:
 a) el dualismo ontológico que afirma la existencia de dos tipos de realidades, la realidad subjetiva (la pensante) y la objetiva (realidad cuantificable que ocupa lugar, espacio y tiempo y es matematizable), y 
b) el dualismo epistemológico, que consiste en oponer el objeto conocido al sujeto cognoscente, es decir, una cosa es lo que se conoce y otra quien conoce. Este último supone que lo conocido es público mientras que quien conoce es privado, donde conocer es una actividad que se realiza sobre un objeto.
La dimensión de lo subjetivo vs. Lo objetivo
Esta distinción entre objetivo subjetivo tiene tres dimensiones: la primera está relacionada con el acceso a aquello único individual o subjetivo; en este sentido Skinner plantea que el único problema puede estar parcialmente resuelto con la conexión entre lo subjetivo y el comportamiento verbal.
Una alternativa conceptual dentro del conductismo actual
Emilio Ribes ha sido reconocido por su visión crítica acerca del desarrollo de la psicología, y ha dedicado gran parte de su trabajo a evidenciar las dificultades conceptuales que predominan dentro de la disciplina, planteando una teoría de la conducta que busca subsanar las limitaciones existentes y avanzar en el campo de la investigación. Continuando con los planteamientos de Kantor, define lo psicológico como la interacción del organismo total y su ambiente, y sobre esta base presenta una nueva formulación del campo de estudio de la psicología, de los límites con otras disciplinas y del método.

COMENTARIO:esta lectura me ayuda a saber mas sobre el dualismo que existen dos tipos de este y no quedarnos solo con un concepto básico porque es un tema amplio tambien cual es el verdadero método de estudio de la psicología según Descartes es la mente o el alma y es muy importante saber que el alma es el "yo-sujeto" sobre todos para nosotros que estamos estudiando psicologia nos ayudara mucho.Emilio Rives también nos ayuda al aclarar las dificultades conceptuales que están dentro de esta disciplina planteando una teoría de la conducta sin duda una lectura que nos ayudara a entender ciertas dudas que tenemos.


sábado, 22 de septiembre de 2012

Ludwig Wittgenstein

 Nació en Viena en 1889, hijo de un próspero industrial del acero. En la casa paterna, Ludwig creció junto a sus siete hermanos, en un ambiente rico en estímulos culturales y artísticos. Brahms y Mahler, por ejemplo, eran huéspedes habituales de la familia.Ludwig empezó estudios de ingeniería en la universidad de Berlín y los continuó en Manchester, dedicándose a la investigación aeronáutica durante varios años. Pero, después de leer los Principles of Mathematics, de Russell, sus intereses pasaron de la aeronáutica y aerodinámica a los problemas de la fundamentación de las matemáticas y, de ahí, a la lógica y a la filosofía.
A partir de 1912 siguió estudios en Cambridge bajo la dirección de Bertrand Russell y empezó a ocuparse intensivamente de la investigación filosófica. Para poder concentrarse mejor en sus estudios, se fue a vivir en soledad a Noruega.
Wittgenstein llevó una vida austera y retirada, primero como maestro de escuela en Austria y después como jardinero en un convento de Viena entre los años 1920 y 1929.

En este último año, Wittgenstein volvió a sus intereses filosóficos y decidió reanudar sus estudios en Cambridge, donde, a instancias de Russell, fue nombrado catedrático el año 1937, cargo que ocupó hasta 1947, con excepción de un breve período en que ejerció como enfermero voluntario durante la Segunda Guerra Mundial.

Nacionalizado inglés en 1938, Wittgenstein murió de cáncer en Cambridge el año 1951. En los últimos años de su vida redactó las Investigaciones filosóficas, que serían publicadas póstumamente en 1953.
Aunque de temperamento irritable, nervioso y depresivo, Wittgenstein fue un hombre de una personalidad fascinante, que vivió atormentado por su exigencia de autenticidad, por el trabajo y por la idea de la muerte. Difícil para la convivencia social y con escasa estima por la bondad y cualidades del ser humano, sintió a menudo la necesidad de aislarse de la gente y de vivir en completa soledad,  estaba dotado de una gran sensibilidad artística y musical y sus intereses abarcaban no sólo la filosofía y las matemáticas, sino también la aeronáutica, la arquitectura y la escultura. Aunque gozó del reconocimiento y amistad de los filósofos más importantes de su tiempo, no se sentía a gusto dentro del mundo académico, y prefería vivir en soledad. 
En el pensamiento de Wittgenstein pueden distinguirse dos etapas:
 La primera viene marcada por la publicación del Tractatus logico-philosophicus (1921-1922), en el que trata de dar una salida a los problemas no resueltos del positi vismo clásico respecto a las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Para él, la filosofía no es un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía se circunscribe a un análisis del lenguaje.

La segunda etapa queda definida por su obra Investigaciones filosóficas, publicada póstumamente en 1953. Este libro da origen a la corriente denominada filosofía analítica, que centra su reflexión en el estudio del lenguaje como único modo de resolver los problemas filosóficos.

Además de las obras citadas, escribió Observaciones filosóficas sobre los principios de las matemáticas (1956) y las notas a las Investigaciones, conocidas con el nombre de Cuadernos azul y marrón (1958).
El texto sacado del Tractatus logico-philosophicus se compone en realidad de varios fragmentos. El primero recoge la tesis ontológica básica de esta obra: el mundo consta de todos los hechos y éstos son causales, carecen de necesidad. El segundo plantea la adecuación e inadecuación entre los signos y los símbolos. El tercer fragmento trata del análisis lógico del lenguaje y de su relación con el mundo. En el cuarto, finalmente, se delimitan los ámbitos (ética, estética, religión...) en los que no se puede decir nada con sentido, para concluir con su famosa afirmación: De lo que no se puede hablar, más vale guardar silencio.

De las Investigaciones filosóficas, por su parte, se propone un fragmento en el que Wittgenstein critica primero su anterior concepción del lenguaje para pasar, a continuación, a presentar algunos aspectos de su nueva idea de la filosofía. Según su nueva concepción, la tarea de la filosofía no consiste en corregir el uso ordinario del lenguaje, sino en comprender su funcionamiento de forma adecuada, lo que resolverá por disolución los problemas filosóficos tradicionales.
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=616

jueves, 20 de septiembre de 2012

GLOSARIO 3

LA PSYQUE:

A lo largo de toda la carrera, una de las interrogantes más
importantes a responder es, ¿cuál es el objeto de estudio de la
Psicología: la mente, la psique, o el comportamiento? El Lic.
Raymundo Rangel Guzmán, profesor investigador de la Escuela
de Psicología, nos invita a reflexionar sobre la importancia del
concepto de la “psique” en nuestra práctica cotidiana para el campo
de la salud mental, en un análisis del concepto desde la postura
aristotélica y su vinculación con el psicoanálisis.
, ¿a qué nos referimos los psicólogos
cuando decimos “lo psíquico”? ¿Qué es lo que entendemos por “psique”?
Rápidamente se levantan las voces para responder: viene del griego ψυγη,
es decir alma, o sea, la capacidad humana para experimentar pensamientos,
emociones y  sentimientos; también puede pensarse como la mente y sus
manifestaciones. Digamos que,  en el ámbito del conocimiento popular esto
marcha y posibilita cierto lugar para el psicólogo y el desempeño de sus
funciones, pero por otro lado, éste último no puede conformarse con tal
explicación. ¿Por qué? Porque según la forma en que concibamos la psique
postularemos metodologías de intervención distintas; nuestros conceptos
se encuentran en dialéctica con nuestras prácticas y por ello considero
primordial volver a poner el dedo sobre el manoseado renglón del concepto de psique.
http://www.revistauaricha.org/Articulos/Uaricha_04_051-054.pdf


CIENCIA:
La ciencia es:
- un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, llamado método científico.
- el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso, es decir, el conjunto de conocimientos adquiridos a través del método científico.
Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico. Hipótesis, modelos, teorías y leyes

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
El conocimiento científico se caracteriza por ser: 
1.- Objetivo. 
La objetividad es un requisito necesario para la ciencia, al menos en grado suficiente, de 
tal manera que los resultados de la investigación científica sean independientes de quien 
la ha llevado a término. 
2.- Sistemático. 
No todo el que posee conocimiento de algún dominio del saber posee ciencia de él, sino 
solamente aquel que ha penetrado sistemáticamente y además de los detalles, conoce las 
conexiones de los contenidos. 
3.- Metódico. 
El conocimiento científico se alcanza a través de un plan cuidadosamente previsto, en 
función de los objetivos especificados en las hipótesis de trabajo formuladas, para 
resolver un interrogante o problema objeto de estudio. 
4.- Verificable. 
Una proposición es verificable , si se puede verificar o falsear, si es posible indicar si es 
verdadero o falso. 
5.- Comunicable 
El lenguaje de la ciencia es informativo. Exige la utilización precisa de la terminología. 

PARADIGMA:
un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. están "reglas" o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. Se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. como el aire para las personas o el agua para el pez. lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. es decir un permanente cambio de las reglas. los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas.
http://netgocios.bligoo.com/content/view/37882/Que-es-un-paradigma.html#.UF057LIf5yw

DISTINTAS FORMAS DE CONOCIMIENTO:
Podemos distinguir varias formas de conocimiento en la filosofía actual; de entrada no debemos rechazar ninguna de ellas porque cada una tiene algún tipo de fundamento, lo consideremos más o menos lógico y con mayor o menor veracidad dependiendo de la concepción de la realidad que tenga cada persona. Entre estás formas de conocimiento distinguimos varios tipos: el conocimiento ordinario, el conocimiento filosófico y el conocimiento científico, también podríamos englobar como una forma peculiar de conocimiento el conocimiento mitológico.
http://html.rincondelvago.com/distintas-formas-de-conocimiento.html

lunes, 17 de septiembre de 2012

GLOSARIO DE LA LECTURA EN BUSCA DEL ALMA PERDIDA

TÓPICO:
Tópico puede referirse a:
  • Medicamento que se aplica de forma externa y local.
  • Lugar común o idea estereotipada y poco significativa, expresión repetida tantas veces que se ha convertido en vulgar o trivial.
  • Tópico literario, la expresión que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de los años.
  • Tópico (lingüística), en una oración es el constituyente sobre el que dicha oración predica algo, en un discurso el tópico es el asunto principal del que se habla o se comunica algo.

OSADO:

El término osado se emplea para dar cuenta de aquella persona que se destaca por la osadía que presenta. En tanto, se conoce comoosadía al atrevimiento, la audacia e imprudencia que un individuo manifiesta en una determinada situación, aunque también la misma cuando excede algunos límites puede ser interpretada por el resto de la gente como una falta de respeto o descaro de parte de la persona que protagoniza la situación atrevida.

PERTIENTE:

Que pertenece o se refiere a una cosa, Pertinente es todo aquello que pertenece o corresponde a algo. Pertinente es aquello que viene a propósito.
pertinente proviene del término latín ''pertĭnens'' (perteneciente)
http://www.deperu.com/diccionario/significado.php?pal=pertinente

RESTRINGUIR:

Disminuir, limitar, reducir a menores límites. Ejemplo: restringir los privilegios.
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/restringir.php

CONCOMITANTE:

Que actúa, acompaña o colabora en el mismo sentido que otra cosa:
http://www.wordreference.com/definicion/concomitante

viernes, 14 de septiembre de 2012

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA RELACIÓN ENTRE LA CULTURA AMBIENTAL Y LA PSICOLOGIA

En que primeramente para comprender la interacción con la sociedad o conmigo misma, se debe primero establecer las bases de la sociedad mismas y estas son sus culturas, costumbres, tendencias y estilos.

El medio ambiente constituye hoy en día uno de los campos de estudio interdisciplinario que ha venido recibiendo una atención priorizada de parte de la comunidad científica mundial. La Psicología constituye una de las disciplinas que se interesa por el medio ambiente, tanto por la dinámica de la interacción individuo-medio, como por la educación ambiental.

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿De Que Época es Platon?

Nació en Atenas probablemente en el año 427 a.C. pertenecía a una familia noble y eran ilustres tanto los ascendientes de sus padres como los de su madre recibió la educación física intelectual de los jóvenes de su época; es posible que haya seguido las lecciones del heraclitano Cratilo. En el año 407 sobrevino el acontecimiento capital de la vida de Platón: su encuentro con Sócrates. El maestro tenía entonces 63 y el alumno 20. Platón debió seguir las lecciones de Sócrates durante ocho años. Poco después de la caída de los Treinta, tres delatores acusan a Sócrates de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad; condenado a muerte, rehúsa evadirse y bebe la cicuta en el 399. Platón no estuvo presente en los últimos momentos de su maestro, relatados en el Fedón; pero esta escandalosa injusticia debió ser para él el prototipo del acto inicuo contra cuya repetición debía luchar todo filósofo.
Puesto que corría el riesgo de ser molestado por su condición de alumno de Sócrates, se refugió Platón enseguida con alumnos, amigos, en Mégara; allí una célebre escuela los acogió en ella entraron en relación con Euclides el Megálico.

jueves, 6 de septiembre de 2012

GLOSARIO:

 DUALISMO CARTESIANO: 
 Pues el dualismo cartesiano es la   separación de sustancias que hizo René Descartes: cuerpo y alma. El ser humano es un compuesto de esas dos sustancias.
Si nos explayamos, podemos decir que Descartes entiende el alma como lo que hoy en día llamamos "mente". Piensa que el ser humano tiene libre albedrío precisamente por tener alma, porque si no la tuviese estaría sometido a las leyes físicas, como los demás cuerpos.

    EPISTEMOLOGIA:
      Es la rama de la psicologia que estudia el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más                                           usuales, tales como verdadobjetividadrealidad o justificación.


 PSICOPOMPO: 
Psicopompo es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumbacielo o infierno. La voz proviene del griegoψυχοπομπóς (psychopompós) que se compone de psyche, "alma", y pompós, "el que guía o conduce".



DOGMA: Un dogma es una proposición que se toma como cierta e innegable. Se trata de los fundamentos y principios básicos de cualquier ciencia, religión, doctrina o sistema. El dogma es sostenido por alguna autoridad y no admite réplicas. Sus proposiciones pueden ser científicas, pero también religiosas o filosóficas (es decir, no pueden ser sometidas a pruebas de veracidad). Se conoce como adoctrinamiento a la enseñanza de dogmas. El término, en la actualidad, está fuertemente asociado al dogma teológico, que son los fundamentos que sostiene y divulga una religión como verdades indiscutibles. Para la Iglesia católica, por ejemplo, el dogma es una doctrina de Dios que fue revelada por Cristo a los hombres.

http://definicion.de/dogma-2/

EL ALMA

El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían los seres vivos. La descripción de sus propiedades y características varía según diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas.
Etimológicamente la palabra del latín anima se usaba para designar el principio por el cual los seres animados estaban dotados de movimiento propio.


                                        EL ALMA SEGÚN ARISTOTELES:

Aristóteles define el alma:"La entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia" , principio en movimiento, de crecimiento, de generación, unifica todas sus funciones , sin exceptuar las operaciones de la sensibilidad y del entendimiento.

Plantón fue el primero que quiso demostrar el carácter inmaterial del alma como garantía de su inmortalidad; según él existe una unión entre el alma y el cuerpo; articulada en funciones diversas. Para Aristóteles el alma no puede subsistir sin un cuerpo. En pocas palabras el alma no es esa exiliada de que habla Platón, encerrada en un cuerpo con la nostalgia de despojarse para siempre de el; es ella la que asegura la armonía funcional de las funciones vitales. 

EL ORIGEN DE LA PALABRA PSICOLOGIA


La psicología (del griego clásico ψυχή, psique, alma o "actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los procesos mentales. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.
La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. 

DIFERENCIA ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA:
JAJAJA

Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas, confundidas, o solapadas debido a que una de las ramas de la Psicología, la Psicología Clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos de ambas ciencias, entre los que se cuentan:

Que el campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es observado, por ello, su amplitud excede a lo referido meramente a la salud mental. La Psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de vida saludables y a la recuperación o curación de los trastornos mentales.



PSICOLOGÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Psicología y Derechos Humanos, es una asociación que ha trabajado solidariamente con las comunidades rurales e indígenas en la defensa y promoción de los derechos humanos, tanto en lo individual como en lo colectivo, en diversos sectores de la población mexicana. Han apoyado procesos de desarrollo comunitario y de educación. Su trabajo va encaminado a impulsar, mejorar la equidad y la calidad de vida, así como incidir en la construcción de una sociedad intercultural, equitativa y justahttp://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=586.

ISAAC NEWTON


Sir Isaac Newton ( 4 de enero  1643  – 31 de marzo de 1727 ) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor,alquimista y matemático inglés, y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."